Instructor de Cross-Training

Curso de 6 días presenciales para cualquier persona que quiera aprender y formarse como Instructor de Cross Training de la mano de los mejores profesores.

Cursos Presenciales

 

Instructor de Cross-Training

¿ En qué consiste ?

Es un Curso de 3 fines de semana presenciales (48h), incluye un Campus Online con todo el contenido multimedia del curso, acceso durante 1 año después del curso.

Titulaciones: Instructor de Crosstraining / Certificado Europeo de Soporte Vital Básico (Impartido por Samur)

Profesores: Contarás con el apoyo de 5 profesiores altamente capacitados en la materia.

i
Programa

1) PRINCIPIOS GENERALES DEL MOVIMIENTO: APRENDE A ENSEÑAR A TU ATLETA A MOVERSE DESDE LA BASE.

• Movilidad:
o Mejora del componente elástico y estructural de los complejos articulares.
o Cuanto mayor sea tu rango de movimiento, mayor será aquel en el que te puedas hacer fuerte y eficiente.
• Estabilidad y Control Motor:
o Diferencia entre “estabilidad” y “rigidez”.
o Comprensión de la “estabilidad” como la capacidad de “control” dentro del rango de movimiento deseado, óptimo y/o eficiente.
o ¿Cómo, cuándo, dónde y por qué te interesa mover tus diferentes estructuras?
• Patrón Respitarotio:
o Comprensión de la respiración como patrón de movimiento.
o Importancia de la eficiencia del patrón respiratorio en tu salud y rendimiento físico/deportivo.
o Propuestas para integrar la respiración en tu movimiento según tus objetivos.
• Evaluación Mecánica y Funcional:
o Aprende a evaluar la capacidad mecánica (movilidad) de un usuario.
o Aprende a evaluar el estado de control motor y activación muscular de un usuario.
o Líneas de trabajo a seguir con un usuario tras su evaluación en función de su nivel. ¿Dónde está, por dónde debes empezar con él y hasta donde le puedes y debes llevar?
- Desacondicionado: para hacer las cosas bien desde la base, empieza a enseñarle cómo ha de moverse.
- Funcional: si es capaz de controlar su movimiento a grandes rasgos, comienza a potenciar sus capacidades.
- Atleta potencial: buen control, buena movilidad, buena disposición… enfócate hacia su rendimiento.

2) MOVILIDAD, ACTIVACIÓN Y TRABAJO COMPENSATORIO: SI TU ATLETA SERÁ TAN FUERTE COMO SU ESLABÓN MÁS DÉBIL, APRENDE CÓMO FORTALECER ESE ESLABÓN.

• Bodyweight: aprende a manejar, controlar y aprovechar tu peso corporal como herramienta de trabajo. Antes de pensar en controlar cargas externas, quizás deberías ser perfectamente capaz de controlar la propia.
• Pequeños materiales: gomas, bandas, cuñas, foam roller, deslizadores, elementos generadores de inestabilidad, TRX… valen para todo, pero… ¿para qué son realmente interesantes? Entiende cómo y para qué optimizar su empleo según tus objetivos.

3) DISCIPLINAS Y TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO: CONVIÉRTETE EN EL ATLETA LO MÁS COMPLETO QUE TUS CAPACIDADES TE PERMITAN.

• Powerlifting: aprende las bases del “big three”, sentadilla, press de banca y peso muerto. La ejecución más limpia, sana y eficiente y cómo adaptarla a cada usuario.
• Halterofilia: los movimientos olímpicos de arrancada y dos tiempos, sus progresiones y adaptaciones para todos los públicos.
• Gimnásticos: entiende cómo aprovechar el peso corporal a favor del movimiento para desarrollar trabajo en las distintas técnicas de pino, barra y anillas.
• Strongman: transportar, empujar, arrastrar… son otras formas de manipular cargas, otras formas de aprovechar tu cuerpo para generar trabajo y para hacerte fuerte y capaz.
• Kettlebells: entiende cómo aprovechar la inmensa funcionalidad de esta herramienta tan simple, sacarle verdadero provecho, ser eficiente y versátil en su manejo.
• Pliometrías y Lanzamientos: los trabajos balísticos son una magnífica forma de trabajar la aplicación de fuerza a alta velocidad ante cargas bajas. Aprende a aprovechar su gran transferencia a innumerables gestos deportivos y su potencial en el desarrollo de un atleta.
• Técnica de Carrera: Demandas funcionales del corredor. Evaluación estática y dinámica del corredor. Forma ineficiente de correr, forma eficiente de correr. Análisis de la técnica/cinemática del corredor. Coaching para crear cambios positivos en la técnica. Fundamentos de las lesiones por correr.

4) PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y RESISTENCIA: CONOCE LOS ESTÍMULOS PARA PODER PROGRAMARLOS DE FORMA EFICIENTE.

• Bases Científicas del Entrenamiento de Fuerza:
o Pautas primordiales a tener en cuenta para entrenar fuerza.
o Variables de cuantificación de la carga de trabajo y medidas de cada una:
- Volumen: series, reps, TUT, pérdida de velocidad…
- Intensidad: %RM, carácter de esfuerzo, control de la velocidad…
- Densidad: relación trabajo vs descanso.
- Frecuencia: repetición de un estímulo por unidad de tiempo.
• Bases Científicas del Entrenamiento de Resistencia:
o Concepto de “umbrales”: base indispensable para comprender y poder programar el trabajo de resistencia.
o Rutas metabólicas: ¿qué combustible utiliza tu cuerpo en cada momento y cómo aprovechar esta información?
o Variables de cuantificación de la carga de trabajo y medidas de cada una:
- Volumen: series, reps, minutos, km, m, calorías…
- Intensidad: percepción de esfuerzo, potencia, velocidad, ritmo…
- Densidad: relación trabajo vs descanso.
- Frecuencia: repetición de un estímulo por unidad de tiempo.
• Entrenamiento Concurrente: comprende el “por qué” de la interferencia entre los entrenamientos de fuerza y resistencia, cómo evitarla y darle la vuelta a la situación.
• Test y Pruebas de Valoración del Rendimiento: aprende diferentes pruebas y medios para evaluar y testear el rendimiento de un atleta.

5) PROGRAMACIÓN DE ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y RESISTENCIA: APRENDE CÓMO ESTRUCTURAR LOS ESTÍMULOS PARA CONSEGUIR LA MÁXIMA EFICIENCIA EN TUS RESULTADOS.

• Diferenciación de objetivos “estructurales” vs “funcionales o neurales” en el entrenamiento de fuerza.
o Entrenamiento estructural: “hipertrofia muscular”.
o Entrenamiento “funcional” o “neural”.
• Aplicando los “umbrales” a la programación de tu entrenamiento de resistencia:
o VT1.
o VT2.
o VO2Máx.
o Entre umbrales.

6) NUTRICIÓN EN EL CROSSTRAINING.

• Básicos de nutrición en Cross training
• Definiciones clave
a) Vías metabólicas
b) Cómo aplicar la nutrición.
c) Fijación de objetivos
• Estructura de la alimentación en Cross training
a) Nutrientes/Alimentos.
b) Enfoque de la alimentación.
c) Timing.
• Cambios en la composición corporal en Cross training
a) Definiciones clave
b) Referencias
c) Pérdida de peso
d) Aumento de masa muscular
• Suplementación en Cross training.
a) Definiciones clave
b) Clasificación
c) Productos útiles en Cross training
• Entrenamiento invisible.
a) Definiciones clave
b) Descanso
c) Bienestar emocional

7) NEUROPEDAGOGÍA DEL MOVIMIENTO:

• ¿Qué es la neuropedagogía aplicada al movimiento?
• Técnicas de aplicación para la corrección de movimientos “no seguros”.
• Estrategias de enseñanza para cambiar patrones de movimiento.

8) LESIONES EN EL CROSSTRAINING

• Principales lesiones en el Cross-Training.
• Evaluación a los atletas del riesgo de lesión. Valoración y test funcionales.
• Dolor y actividad física, entorno biopsicosocial.
• Tratamiento en la prevención de las mismas basado en la evidencia científica.

9) CERTIFICADO DE PROVEEDOR DE SOPORTE VITAL BÁSICO – AVALADO POR EL CONSEJO EUROPEO DE RESUCITACIÓN ( 5 horas). IMPARTIDO POR EL SAMUR DE LA COMINIDAD DE MADRID

• Objetivos generales
1. Reconocer a una víctima inconsciente
2. Reconocer una situación de parada cardiorrespiratoria
3. Reconocer una situación con una obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño
• Objetivos específicos
1. Adquirir habilidades para llamar al 112 y aportar una información concreta y útil
2. Adquirir habilidades en la realización de una reanimación cardiopulmonar
3. Adquirir habilidades en la desobstrucción de una vía aérea por cuerpo extraño
- Evaluación inicial
- Parte expositiva: Presentación. Objetivo del curso. Seguridad del entorno y maniquíes.
- Realización de secuencia completa del algoritmo de SVB – DEA.
- Prácticas SVB – DEA. Habilidades “paso a paso” siguiendo la regla de los 4 pasos. Integración 30:2.
- Simulaciones integradas.
- PLS y OVACE.
- Aspectos legales. Dudas. Resumen final. Test evaluación.

Fechas y Horario
WORKSHOP 1: 19 y 20 de Noviembre de 2022.
WORKSHOP 2: 17 Y 18 DE Diciembre 2022 .
WORKSHOP 3: 14 y 15 de Enero de 2023.

Horarios: Sábado de 9:00h a 19:00h / Domingos de 9:00h a 17:00h

Lugar: ST MOVE - C/Galileo 3 Leganés (Madrid).

Equipo experto en el entorno Crosstraining

Javier del Fresno González

Co-fundador StMove Madrid

Preparador físico de la selección española de Boxeo. Licenciado en Educación Física Y Master Alto Rendimiento. Co-fundador de STMove Madrid y uno de los creadores de sus sistemas de entrenamiento. Comenzó su trayectoria en el mundo del fitness desde muy pronto, descubrió las carencia del sector y comenzó su formación hace más 10 años en diferentes campos de conocimiento fundamentales en la preparación física y la prevención de lesiones.

Rafa Martínez

Entrenador de Gimnastas

Atleta olímpico, 7 veces campeón de España en la general (récord histórico). Desde el 2012 ha sido entrenador de gimnastas de la selección nacional, consiguiendo resultados en equipo élite de España.

Blas Chamorro

Fisioterapeuta

Diplomado en Fisioterapia, Osteopatía y TAFAD. Entrenador de corredores MAPOMA COACH. CEO en Mooveo School. Educador senior de Polestar Pilates España y presentador en los principales eventos de Pilates. Apasionado del movimiento humano y todas sus formas de expresión con más de 20 años de bagaje en el mundo de la Actividad Física y la Salud.

Lucio Doncel Recas

Master en Entrenamiento Personal

Profesor en el Postgrado y Master en Entrenamiento Personal UPM desde 2006

Ponente en la “IV NSCA International Conference”, 27-VI- 2014, UCAM, Murcia

Profesor en el Master en Entrenamiento de Fuerza-Universidad de Murcia desde 2018

Fernando López Pereira

Enfermero de S.A.M.U.R.

Enfermero de emergencias en SAMUR - Protección Civil Ciudad de Madrid.
Instructor de RCP del programa SEMES - RCP.

No estará permitida la grabación audiovisual del curso. En caso de incumplimiento, el alumno será inmediatamente expulsado del mismo, sin derecho a la devolución del importe. El alumno aceptará esta condición con un documento firmado al inicio del curso. Sólo se permitirá la grabación entre alumnos durante su propia práctica clínica.