RUNNING REPAIRS

Cursos Presenciales

RUNNING REPAIRS

¿POR QUÉ HACER ESTE CURSO?

El aumento de corredores en nuestro entorno hace que la frecuencia con la que estos se presentan en la consulta de fisioterapia es cada vez más frecuente.

Es necesario un conocimiento específico de aspectos no mecánicos (conceptos de entrenamiento) para llegar a una estimación correcta de la carga, no sólo en términos mecánicos, sino metabólicos.

Es necesario desarrollar herramientas de análisis ampliado del amplio espectro de aspectos que juegan un papel en todo lo relativo al entrenamiento en corredores.

Es necesario tener herramientas prácticas de abordaje para todos los aspectos del corredor (calentamiento, estiramiento, trabajo de fuerza, pauta progresiva de carga, evaluación del estrés y el sueño, factores ambientales, etc...).

Es necesario conocer en profundidad las lesiones habituales en los corredores, diferenciando cada tipo de corredor, para tener la capacidad de razonar, planificar, tratar y re-evaluar a los atletas corredores.

w
¿Qué preguntas responde este curso?
  1. ¿Es necesario un conocimiento de determinados aspectos relacionados con el mundo del entrenamiento de la carrera para determinar la eficiencia y eficacia del nuestro tratamiento fisioterápico? ¿Cuáles son esos aspectos?
  2. ¿Por qué se lesiona un corredor?
  3. ¿Somos capaces de evaluar y ajustar la carga en un corredor, definida esta de una forma específica y global?
  4. ¿Sabes evaluar las demandas funcionales de tus corredores?
  5. ¿Conoces que factores de la técnica de carrera son determinantes en las lesiones de los corredores?
  6. ¿Somos capaces de pautar de forma progresiva una vuelta a la carga global y específica para el corredor individual, en función de todas sus características (nivel físico, mecanismo patológico, y características especiales)
Objetivos de aprendizaje

OBJETIVOS GENERALES: 

Conocer todos los factores específicos que afectan a los mecanismos lesionales y la recuperación del corredor 

 Desarrollar herramientas de evaluación prácticas para el ámbito clínico en los ámbitos de la evaluación subjetiva y objetiva (evaluación funcional). 

Conocer los principios, las herramientas, y las estrategias individualizadas del tratamiento específico de los problemas neuromusculoesqueléticos en corredores. 

Conocer las lesiones más comunes en corredores e individualizarlas a través de casos clínicos. 

 

OBJETIVOS ESPECIFICOS: 

   Clarificar la necesidad de un curso específico para corredores. 

   Conceptualizar la idea de “errores de entrenamiento”. Desarrollar la capacidad de cuantificar la sobrecarga. 

   Desarrollar un protocolo de evaluación de los problemas individualizados del corredor, incluyendo una evaluación funcional que incluya el análisis de la carrera, la capacidad metabólica, la fuerza, el desequilibrio de movimiento, y los factores externos posiblemente contribuyentes, que añadir a la exploración básica neuromusculoesquelética. 

 Desarrollar herramientas de tratamiento específicas, con foco en los problemas del tendón, y con la idea de progresión, que nos permitan ajustar la carga y programar la recuperación. 

 Desarrollar el análisis y la jerarquía de todos los factores que intervienen en los mecanismos lesionales del corredor, de modo que los podamos evaluar y modificar para su recuperación. 

 Desarrollar las herramientas para individualizar la evaluación, basándonos en factores específicos como la edad, el sexo, los años de carrera, la carga de entrenamiento, los años de entrenamiento, y el nivel del corredor, además de en factores biomecánicos y psicosociales. 

 Conocer y evaluar de forma crítica la literatura científica existente sobre cada uno de los aspectos que intervienen en la evaluación y tratamiento del corredor. 

 Conocer la literatura relevante en relación al corredor publicada en formato libro. 

 Conocer diferentes secuencias prácticas aplicables en el contexto clínico referentes a diferentes aspectos de la carrera, como el calentamiento, el estiramiento, la fuerza, el core, el HIIT o la técnica de carrera. 

k
Programa

Plan del curso:

Día 1. 

 16.00. Bienvenida. Presentaciones. Lesiones de los corredores. 

16.30 ¿Por qué se lesiona un corredor? Conceptos: ¿Qué es correr bien y qué es correr mal?, carga de entrenamiento, capacidad mecánica de los tejidos, demandas funcionales, calzado. 

17.30 Análisis de la técnica de carrera. ¿Son las lesiones un problema en la “forma” de correr? 

18.00. Evaluación de las demandas funcionales para correr. 

20.00. Sesión práctica de Reeducación funcional por demandas funcionales/lesiones del corredor. 

21.00 Sesión grupal de carrera fácil para integrar conocimientos del día. (voluntaria). 

 

Día 2.  

9.00 Lesiones del corredor: Incidencia, prevalencia. Lesiones típicas, evaluación, razonamiento, tratamiento, seguimiento. 

12.30. La carga; un concepto ampliado. Del músculo al individuo. Dosis de tratamiento en las lesiones del corredor.  

14.00. Comida 

15,30 Revisión de las categorías de lesiones, necesidades especiales en la población corredora. 

17.30 La fuerza en la carrera, conceptos, evaluación funcional, y posibilidades en la prevención y tratamiento. 

20.00 Fin del día 2 

 

Día 3.  

9.00. ¿Una combinación entre terapia manual, técnicas invasivas, técnicas no invasivas y ejercicio en el tratamiento?. En la búsqueda del equilibrio individual. 

13.00. Ejercicios fundamentales en la prevención/tratamiento/seguimiento en las lesiones del corredor. Planificación del trabajo para el Return to Run. Realización de seguimiento. 

14.00. comida. 

15,30. Casos prácticos en las diferentes lesiones. 

18.00. Fin del curso. 

Fechas y Horario

EDICIÓN MADRID:

Horarios:
Viernes de 16h a 21h.
Sábado de 9h a 20h.
Domingo de 9h a 18h.

Fechas:
9-10-11 Junio 2023

LUGAR: CENTRO LADISLAO CAMPOS 

habilidades básicas de la gimnasia
Precios

MADRID
375€ a partir del 30 de Abril de 2023
300€ Early Bird

PROFESORES

Ladislao Campos

Fisioterapeuta (PT, PhD, MSc, IMTA TEACHER)

Fisioterapeuta por la Universidad Rey Juan Carlos (2001). Primer fisioterapeuta español miembro de la International Maitland Teachers Association (IMTA). Máster en Estudio y Tratamiento del Dolor por la Universidad Rey Juan Carlos. Creador de Reasoning Physios®, software en la nube para la mejora del razonamiento clínico en fisioterapia musculoesquelética. Doctorado en Fisioterapia Manual por la Universidad de Alcalá. 17 años de experiencia clínica en el ámbito privado y en varios equipos de fútbol. Especializado en razonamiento clínico, lesiones deportivas, dolor crónico, y punción seca profunda. Docente de la International Maitland Teachers Association (IMTA) Docente en cursos de punción seca profunda. Docente en cursos de razonamiento clínico.

Pablo Santiago

Fisioterapeuta (PT,MT,OMT,MSc,D.O)

Se hizo fisioterapeuta a raíz de una lesión de espalda cuando entrenaba en un club en el que todos aspiraban a la elite. Desde entonces, la fisioterapia y el atletismo han ido siempre de la mano. Se ha formado en diferentes países y en diferentes conceptos, y no duda en señalar el Concepto Maitland y a Louis Gifford como su familia fisioterápica. A día de hoy, bien pasados los cuarenta, aún corriendo por debajo de 3 horas en maratón y de 1.20 en media maratón, su entrenamiento diario por el monte sigue siendo su rutina preferida.

Blas Chamorro

Fisioterapeuta (PT, D.O)

Diplomado en Fisioterapia, Osteopatía y TAFAD. Entrenador de corredores MAPOMA COACH. CEO en Mooveo School. Educador senior de Polestar Pilates España y presentador en los principales eventos de Pilates. Apasionado del movimiento humano y todas sus formas de expresión con más de 20 años de bagaje en el mundo de la Actividad Física y la Salud.

MADRID

No estará permitida la grabación audiovisual del curso. En caso de incumplimiento, el alumno será inmediatamente expulsado del mismo, sin derecho a la devolución del importe. El alumno aceptará esta condición con un documento firmado al inicio del curso. Sólo se permitirá la grabación entre alumnos durante su propia práctica clínica.